¿Qué son las finanzas sustentables?

Las finanzas sustentables abarcan generalmente la consideración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza a la hora de evaluar y tomar decisiones de inversión. A los criterios netamente económicos y financieros tradicionalmente utilizados para evaluar alternativas de aplicación de recursos financieros, se suman aquellos relacionados con el impacto ambiental y social de los proyectos. Así, se tiene en cuenta no sólo los beneficios propios del inversor individual sino también de la comunidad en su conjunto.

Los criterios ambientales se relacionan, en líneas generales, con el mantenimiento de la calidad de los ecosistemas naturales y de su biodiversidad, el control de las emisiones de gases contaminantes que impulsan el calentamiento global, el fomento de un uso más eficiente de la energía en general y de la explotación de fuentes renovables, el tratamiento de residuos y el cuidado de los suelos, los océanos y la capa de ozono. Al hacer foco en los aspectos ambientales de los proyectos de inversión se tiende a hablar de finanzas verdes, finanzas climáticas o finanzas del carbono de manera indistinta. Si bien todas estas clasificaciones están contenidas dentro de la definición más amplia de finanzas sustentables antes desarrollada, no son intercambiables dado que sólo se tenderían a focalizar en los aspectos ambientales de los proyectos de inversión.

Por su parte los criterios sociales se vinculan, básicamente, con el bienestar e intereses de las personas y de las comunidades, incluyendo derechos humanos, estándares laborales, de salud y de seguridad. Por último, la gobernanza se refiere a la administración y políticas de las inversiones, incluyendo aspectos tales como la estructura de la dirección de las empresas, la difusión de la información, ética de negocios, controles internos y administración de riesgos, así como la interrelación entre los agentes que intervienen en estos proyectos.

El G20 toma un rol en las finanzas sustentables

En los últimos años, las finanzas sustentables comenzaron a tomar relevancia en la discusión de diversos foros internacionales. En lo que respecta al G201, en 2016 bajo la Presidencia de China, la agenda de temas económicos y financieros se amplió para incorporar el debate sobre el financiamiento de inversiones que ayuden a mejorar la calidad del medio ambiente. En este sentido, ante la necesidad de promover la canalización de más recursos del sector privado a proyectos caracterizados como ecológicos, el G20 creó el Grupo de Estudios sobre Finanzas Verdes —GEFV— (Green Finance Study Group). El mandato inicial del GEFV era “identificar las barreras institucionales y de mercado para este tipo de financiamiento y, basado en las experiencias de los distintos países, crear opciones para mejorar la capacidad de los sistemas financieros de movilizar capital privado hacia inversiones verdes”.

Desde su creación, la Presidencia del GEFV ha sido compartida por representantes de China y del Reino Unido, países que han venido impulsando en los últimos años este tópico a nivel internacional. La Secretaría del GEFV está a cargo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP Inquiry, según sus siglas en inglés), en el marco de la iniciativa para mejorar la capacidad de los sistemas financieros para movilizar capital privado y así favorecer el desarrollo sustentable de las economías.

A lo largo del primer año del GEFV los países del G20 identificaron y difundieron públicamente un conjunto de opciones para ser aplicadas de manera voluntaria por los países. Estas opciones2 propician que los gobiernos brinden señales a los inversores sobre los objetivos ambientales y de desarrollo sustentable, promuevan  principios voluntarios de finanzas verdes a partir del trabajo conjunto con diversos sectores, respalden la creación de mercados de bonos verdes, tiendan a ampliar tanto las redes internacionales de aprendizaje en temas ambientales y favorezcan la medición de los resultados de este tipo de financiaciones caracterizadas como ecológicas.

Bajo la Presidencia de Alemania en 2017 el GEFV avanzó en dos áreas adicionales de investigación: a. la integración del análisis de riesgo ambiental en el sistema financiero y b. la identificación de información ambiental disponible —de origen público— que se puede aplicar a la toma de decisiones financieras. En líneas generales, las opciones identificadas por el GEFV en 20173 para estas dos áreas de investigación, fueron:

a. Respecto a la integración del análisis de riesgo ambiental en el sistema financiero, las opciones para alentar la adopción voluntaria incluyen: garantizar la coherencia de las señales políticas en esta materia; aumentar la conciencia sobre la importancia de este tipo de análisis de riesgo ambiental en las instituciones financieras que tienen exposiciones ambientales significativas; fomentar una mejor calidad y un uso más efectivo de los datos ambientales; alentar a las instituciones públicas a que evalúen los riesgos ambientales; revisar y, si es apropiado, aclarar las responsabilidades de las instituciones financieras para considerar los factores ambientales; y mejorar el desarrollo de capacidades de análisis del riesgo ambiental del sector financiero.

b. Las opciones para mejorar voluntariamente la disponibilidad, accesibilidad y relevancia de la información ambiental disponible (originada por organismos públicos), incluyen: el impulso para que los miembros del G20 trabajen con otros socios para compartir metodologías para realizar evaluaciones del riesgo ambiental, cuantificando potenciales costos y beneficios ambientales; los gobiernos también podrían apoyar los esfuerzos del sector privado para mejorar la calidad y la facilidad de uso de la información ambiental; el desarrollo de un catálogo internacional sobre información ambiental de los distintos países; y que los países promuevan el intercambio de información ambiental para propiciar su uso en el análisis financiero.

Este grupo de estudio ha logrado avances en materia de identificación de opciones voluntarias para el desarrollo de las finanzas verdes y análisis de riesgo en las dos presidencias anteriores, cuyo detalle en parte puede encontrarse en los trabajos anteriormente citados. Para contribuir a la sustentabilidad en el financiamiento para el desarrollo de los países, sería importante seguir analizando los aspectos ambientales, pero complementándolos con dimensiones sociales, ambos temas de especial relevancia para las economías emergentes.

Anabel Fazio y Jorge A. M. Golla


1 En su Nota en Ideas de Peso de noviembre pasado “¿Que es el G20?”, Esteban Rodriguez y Federico Traverso detallan de forma pormenorizada el origen, conformación y funcionamiento de este foro de discusión y coordinación que existe a nivel internacional.
2 Green Finance Synthesis Report. 2016
3 Green Finance Synthesis Report. 2017