Las estadísticas monetarias: el día a día de la coyuntura monetaria

El Banco Central de la República Argentina es pionero en cuanto a la cantidad y calidad de la información que publica en su página web, y continúa esforzándose por brindar información de interés para aquellos que se abocan al análisis de las variables del mercado monetario y financiero.

En lo que a la información monetaria se refiere, su característica más importante, es que el BCRA es el único generador de esos datos, y, por otra parte, es también el principal usuario de los mismos. Los datos monetarios se utilizan no solo para trabajos de investigación (internos y externos), para el estudio y calibración de las normas, sino, y muy especialmente, para el seguimiento de la liquidez de las entidades y del mercado en general, a partir de cuyo análisis surgen las decisiones de política monetaria.

Otra finalidad no menor de nuestras estadísticas, es la de proveer información a las bases de datos internacionales. En este sentido, se envían series estadísticas de manera periódica para alimentar las bases de datos del Bank for International Settlements (BIS), del Fondo Monetario Internacional y del Grupo de Monitoreo Macroeconómico del MERCOSUR, que los analistas de todo el mundo usan frecuentemente para sus estudios.

Otra particularidad de las estadísticas monetarias del BCRA es poner a disposición del público, con tan solo 24 o 48 horas después de concertadas las operaciones, numerosas informaciones de carácter diario acerca de las tasas de interés activas y pasivas, desembolsos y captación de nuevos préstamos y depósitos, y saldos diarios de préstamos y depósitos registrados en la totalidad de las entidades financieras.

También es muy importante la cantidad de series estadísticas históricas disponibles para el público, muchas de las cuales se remontan casi hasta la creación del BCRA.

En la página web del Banco (opción Publicaciones y Estadísticas | Estadísticas Monetarias y Financieras) el público podrá encontrar información histórica de las reservas internacionales del BCRA, los balances consolidados del sistema financiero, los distintos niveles de los agregados monetarios, las tasas de interés, y otras variables, desde fechas que se remontan a 1940, según la serie estadística de que se trate.

Además, se publican datos diarios de las principales variables monetarias, que inicialmente provenían de encuestas, y que a mediados de los noventa pasaron a ser poblacionales (o sea, corresponden a todas las entidades financieras y con cobertura sobre todas sus casas y sucursales en el país). Por otra parte, se fue ampliando la cantidad de información requerida, a partir de un sistema informativo generado por la Gerencia de Estadísticas Monetarias, conocido como SisCen (Sistema Centralizado de requerimientos informativos).

El SisCen se ocupa de la administración de los datos transmitidos por las entidades en distintas “tareas”, cada una de las cuales conforma un conjunto de requerimientos informativos que responden a un tema particular, como por ejemplo: tasas de interés por depósitos, tasas de interés por préstamos, entre otros. Hay una etapa de recepción de la información encriptada enviada por las entidades financieras, una etapa de validación de la consistencia lógica de los datos, luego una etapa de análisis y control por parte de los operadores que de manera reiterada deben contactar a las unidades proveedoras de información, una etapa de producción y procesamiento de los datos y, finalmente, una etapa de puesta a disposición de los datos para su explotación interna junto con la difusión pública de los mismos. Todas estas etapas garantizan la calidad y contenido de las estadísticas monetarias, al formar un sólido conjunto de herramientas informáticas seguras, junto con el ojo experto de los analistas del área, que diariamente establecen relaciones y chequeos para asegurar el adecuado soporte a los datos producidos y divulgados.

Entre otros, a través del SisCen se reciben diariamente de todas las entidades financieras información sobre sus depósitos, sus préstamos, las tasas de interés que pagan por sus depósitos, las que aplican a sus distintos tipos de préstamos y aquellas a las que se prestan entre entidades financieras, como asimismo los montos involucrados en esas operaciones, con apertura por tramo de monto, tipo de titular, plazo, etc.

También se reciben con frecuencia mensual, ciertas aperturas de los rubros del balance de las entidades, en lo que se refiere a tipo de titulares de los activos y pasivos de las entidades (por ejemplo: personas físicas, fondos comunes de inversión, compañías de seguros, gobiernos provinciales, gobiernos municipales, entre otros), destino de los préstamos (como por ejemplo: hipotecarios para adquisición de vivienda, para refacción o para construcción, prendarios para automotores o para maquinaria y equipo) y, con frecuencia trimestral, información sobre préstamos otorgados en cada localidad de la República Argentina, préstamos otorgados según la rama de actividad del tomador del préstamo, y cantidad de cuentas y saldos de los depósitos según el tramo (hasta $3000, de $3000 a $5000, etc.)

La información que se recibe de las entidades financieras (a través del SisCen y de los balances mensuales que envían a la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias), como asimismo aquella originada en los balances de este Banco Central,  puede ser consultada por el público, tanto a partir de paquetes estandarizados de series estadísticas (en los que las principales características de las mismas son homogéneas) como de una consulta a la base de datos que contempla la posibilidad de una amplia variedad de opciones para que el público elija la forma de disponer de los datos que seleccione. Esta base de datos contiene cerca de 3500 series estadísticas.

Siguiendo la ruta Publicaciones y Estadísticas – Estadísticas Monetarias y Financieras – Cuadros estandarizados de series estadísticas, o accediendo directamente a este vínculo, se puede acceder a cuadros estandarizados que contienen múltiples series estadísticas agrupadas por temáticas homogéneas.

La información se presenta en 3 grandes grupos:

  1. Panorama Monetario y Financiero

Hay un archivo con datos diarios desde 2003 (Informe monetario diario) que constituye un resumen, de fácil lectura, de las principales variables monetarias que se muestran con mayor apertura y detalle en el resto de los archivos que se publican diariamente (ver descripción de los mismos a continuación), a excepción de los factores de variación de la Base Monetaria y de las Reservas internacionales, que es el único lugar donde se muestran.

También hay un archivo con datos a fin de mes, desde 1940, de las reservas internacionales y las distintas definiciones de los agregados monetarios.

2. Dinero y Crédito (saldos)

Este grupo de archivos contiene, básicamente, información sobre saldos de las cuentas del balance de las entidades financieras, con algunas aperturas que se piden exclusivamente en el SisCen.

Aquí se pueden encontrar archivos con información mensual desde 1940, elaborada de acuerdo a estándares internacionales, sobre los balances del sistema financiero (Banco Central, Entidades financieras y Sistema financiero en su conjunto). También se muestran aperturas de los depósitos y préstamos por tipo de titular (en el caso del sector público, se brinda información por jurisdicción y provincia, y, en el caso del sector privado si son personas físicas o jurídicas), y asimismo se incluyen archivos con información sobre destino de los préstamos hipotecarios y prendarios, y un archivo con la información sobre exigencias e integración del efectivo mínimo, con datos desde 1985.

Por último, en este bloque se presenta toda la información diaria que se recibe en el SisCen, sobre los saldos de préstamos y depósitos de las entidades, con aperturas por tipo de depósito y de préstamo.

3. Tasas de interés y montos operados

Como su nombre lo indica, este grupo de archivos brinda información detallada sobre las tasas de interés que pagan por sus depósitos (incluye BADLAR) y que aplican sobre sus préstamos las entidades financieras, como asimismo, las tasas de interés de los préstamos interfinancieros.

Hay información diaria (con los datos del día anterior al de publicación) y mensual. En todos los casos se trata de tasas de interés promedio ponderadas por los montos efectivamente operados.

En los archivos también se puede acceder a la información sobre los montos operados por tipo de entidad (en el caso de los depósitos) y sobre tipo de titular (en el caso de los préstamos). También aparece la información sobre préstamos en UVA.

En este grupo de archivos también hay uno (Tasas de interés y coeficientes de ajuste establecidos por el BCRA) que incluye las tasas de interés que fija el BCRA en distintas operaciones: Lebac, pases, tasa de política monetaria, tasas de interés de garantía de los depósitos, tasas de redescuento, etc., como asimismo, archivos que muestran los coeficientes de ajuste CER, y las Unidades de Valor Adquisitivo (UVA) y unidades de Vivienda (UVI). También se incluye en este grupo las series de tasas de interés (por ejemplo, la de uso de la justicia, etc.)

En todos los casos, cuando se trata de series diarias es posible descargar los distintos conjuntos de series para un año en particular y también para todos los años (tanto en formato Excel como en formato txt).

Además, en Metodologías, se puede consultar tanto las del pedido de información a las entidades financieras a través del SisCen, como de la forma en que se publican los datos en el Boletín Estadístico.

El mail de contacto para consultas, sugerencias o comentarios sobre las estadísticas monetarias y financieras es

Beatriz Biasone e Ivana Termansen