En julio se comenzará a publicar el IPC Nacional elaborado por el INDEC. Este indicador representa una ampliación de la cobertura geográfica del IPC GBA, que permitirá contar con una medición de la inflación representativa de todo el país1 . Dado que será el índice de inflación de mayor cobertura publicado por el INDEC, el BCRA lo utilizará para la toma decisiones de política monetaria, tal como oportunamente fuera anunciado con el lanzamiento del régimen de metas de inflación en septiembre pasado.
En este nuevo índice nacional estimamos que los bienes tendrán una mayor ponderación respecto de la de los servicios privados, en comparación con los ponderadores del IPC GBA que publica el INDEC desde junio 2016. No obstante, las diferencias en las estructuras de las canastas no deberían arrojar diferencias significativas en la medición del nivel general de precios.
Según una reciente gacetilla de prensa del INDEC la publicación del indicador comenzará en julio del corriente año. El primer informe reportará las variaciones mensuales desde enero de 2017, por lo que la primera variación interanual se conocerá recién en diciembre próximo. Al igual que el IPC GBA, el período base del índice será diciembre 2015=100.
La información relevada en los aglomerados urbanos se agrupará en 6 regiones geográficas: el GBA, Pampeana, Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Cuyo y Patagónica. El IPC Nacional se construirá mediante un promedio ponderado de índices regionales, según su participación en el total de gastos de los hogares2 .
A diferencia de la actual publicación del IPC GBA que elabora el INDEC, el organismo optó por clasificar los bienes y servicios de la canasta con la Clasificación del Consumo Individual por finalidades (CCIF), para adecuarse a los estándares internacionales. Esto facilitará las comparaciones a nivel internacional, ya que la mayoría de los países emplean este clasificador, y también con el IPC de la Ciudad de Buenos Aires.
Resulta interesante hacer alguna estimación hipotética que aproxime la inflación nacional del último año. A pesar de no disponerse de información precisa acerca de las ponderaciones de las canastas regionales3 , es posible estimar cuál sería la estructura de ponderaciones del nuevo IPC Nacional. Del análisis comparativo con las ponderaciones del IPC GBA surge que el indicador nacional tendría un mayor peso relativo de los bienes, y en particular de los Alimentos y bebidas, que sería compensado por una menor participación relativa de los servicios privados.
Estas diferencias en las estructuras de ponderaciones no darían lugar a diferencias significativas en las estimaciones de inflación. Una aproximación teniendo en cuenta las ponderaciones estimadas para el IPC Nacional y los índices de GBA, Córdoba y San Luis arroja para 2017 resultados similares a los publicados por el IPC GBA, en parte debido a la gran importancia relativa del GBA en el indicador Nacional. En términos interanuales, a mayo de 2017 nuestra aproximación del IPC Nacional se ubica 0,7 p.p. por debajo de la variación interanual del IPC GBA (23,3% i.a. del IPC Nacional vs. 24,0% i.a. del IPC GBA), mientras no hay diferencias en las variaciones acumuladas en lo que va del año (mayo).
Diego Crochi y María Cecilia Pazos
1 El IPC Nacional medirá los precios en 40 aglomerados urbanos (incluyendo la Ciudad de Buenos Aires y 24 partidos, que conforman el GBA), cubriendo la totalidad de las provincias del país.
2 La información de gastos de consumo de los hogares es la correspondiente a los aglomerados urbanos según la ENGHo 2004/05.
3 Ya que las mismas serán estimadas en base a los gastos de los hogares en aglomerados urbanos de la ENGHo 2004/05 y los microdatos de la ENGHo que publica INDEC incluyen también los gastos de la población rural.