Flotación: ¿gana el que apuesta al dólar?

Una manera muy sencilla de responder esta pregunta es estudiar el comportamiento del tipo de cambio nominal  (o más precisamente su tasa de cambio) entre el momento de inicio de la flotación, 17 de diciembre de 2015, y el 31 de mayo de 2017. La clave aquí es estudiar la expectativa de devaluación, asociada al diferencial entre las tasas de interés en pesos y en dólares (ver entrada “Carry Trade Descubierto en Argentina”) según la paridad de intereses descubierta (PID).

El gráfico debajo muestra el comportamiento de la tasa de variación diaria del peso contra el dólar. Es fácil observar la volatilidad de la misma, con una alternancia de variaciones positivas y negativas.

gráfico-1

Una manera de corroborar esta percepción es analizar la distribución de las variaciones del tipo de cambio durante este período en un diagrama de caja. Este tipo de gráfico es muy útil, porque resume muy sencillamente la información más relevante acerca de la distribución de una variable, en nuestro caso, la variación del tipo de cambio nominal. En el gráfico, la caja “contiene” el 50% de los valores centrales que tomó la variación del tipo de cambio nominal en el período de la flotación. Que sea tan compacta nos dice que esas variaciones estuvieron muy concentradas en valores en torno a la mediana (la línea que se observa al interior de la caja), que no se diferencia de 0. Asimismo, que esa línea sea indistinguible de la media (el punto dentro de la caja) es una clara evidencia de simetría de la distribución de apreciaciones y devaluaciones del peso1 . Las observaciones (los puntos) más allá de las líneas que se extienden verticalmente hacia arriba y debajo de la caja son consideradas valores atípicos.

gráfico-2

Junto al diagrama de caja se grafica también el kernel de la distribución de las variaciones diarias del tipo de cambio nominal, que no es otra cosa que una representación estilizada de la distribución de los datos. En ese gráfico, las líneas rojas delimitan los valores a partir de los cuales variaciones positivas y negativas son valores atípicos en esta muestra. Se aprecia que las áreas debajo de la curva (las densidades) delimitadas por esas líneas a derecha e izquierda son similares. Es decir, tanto devaluaciones como apreciaciones diarias de magnitud importante, aunque poco frecuentes, son igualmente probables en el período analizado.

gráfico-3

Si en lugar de mirar la tasa de devaluación diaria consideramos la tasa de devaluación mensual (variaciones del tipo de cambio—en logaritmos— respecto de veinte días hábiles atrás) el ejercicio podría asimilarse al de un inversor que evalúa los rendimientos de distintos instrumentos financieros: depósitos a plazo tanto en pesos como en dólares, lebacs o bonos del gobierno en pesos o dólares.

Como se observa en el gráfico debajo, la serie mensual muestra cierto sesgo a la depreciación nominal. Esto es porque las diferencias diarias entre las tasas en pesos y en dólares se acumulan a lo largo del mes.

El diagrama de caja de la depreciación mensual muestra una distribución más asimétrica (la mediana es menor que la media) y más dispersa (la caja es más grande). Que la media supere significativamente a la mediana2  implica que está afectada por las variaciones positivas de mayor magnitud ubicadas en la cola derecha de la distribución. En este caso, a diferencia de lo que ocurre con las variaciones diarias, predominan depreciaciones de gran magnitud (valores atípicos positivos) por sobre apreciaciones extremas (valores atípicos negativos). De este modo, y como se observa en el gráfico, la probabilidad de ocurrencia de una depreciación nominal de cierta magnitud, es bastante mayor que la de una apreciación nominal, a diferencia de lo que ocurre para las variaciones diarias del tipo de cambio en el período considerado. En el kernel que acompaña al diagrama de caja se muestran con líneas rojas los valores a partir de los cuales variaciones positivas y negativas constituyen valores atípicos en esta muestra. El área debajo de la curva (la densidad) a derecha es significativamente mayor que el área a la izquierda3 .

gráfico-5

gráfico-6

Laura D’Amato


1 El área sombreada alrededor de la mediana (0.03%) es un intervalo de confianza al 95%. Se observa que el intervalo contiene a la media (0.04%).
2 El punto que representa a la media está por fuera del intervalo de confianza de la mediana.
3 La frecuencia relativa de los valores atípicos positivos es 13%, comparada con un 2.4% de valores negativos en el período analizado.