Shocks externos y desempeño económico del Mercosur: una aproximación empírica

¿Cuán importantes son los shocks externos para los países del Mercosur? ¿Y cuánto la propia actividad de los países del bloque? ¿Se transmiten los shocks entre ellos? En este post (y siguiendo temas planteados por nuestros colegas) presentamos los resultados de algunos modelos econométricos para ensayar una respuesta.

Qué hicimos

Estimamos modelos de autorregresión vectorial (VAR): ellos permiten incluir en un mismo modelo diferentes variables que se relacionan entre sí, sin imponer una estructura muy fuerte y así “descubrir” cómo son esas relaciones. Como variables que representen la influencia externa sobre la región, elegimos las siguientes (alternativamente):

  • La tasa de interés internacional: tasas de los bonos del Tesoro de EE.UU. 3 meses y 10 años, nominales y reales.
  • Actividad mundial: crecimiento del producto interno bruto (PIB) de EE.UU., variación intertrimestral (sin estacionalidad, s.e.) y componente cíclico (obtenido a través del filtro Hodrick Prescott, HP).
  • Precios de materias primas: índice de precio de materias primas del FMI, nivel general y componentes: energía, alimentos, metales.
  • Prima de riesgo: índice de precios de bonos de mercados emergentes (EMBI), EMBI de Latinoamérica, VIX.

Para caracterizar el desempeño económico de países seleccionados del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, como país en proceso de asociación), elegimos el crecimiento de sus PIB, en variación intertrimestral (s.e.) o su componente cíclico expresado como desvío respecto de la tendencia (usando el filtro HP).

Analizamos el período 2002-2016, con datos trimestrales (lo extendimos a 1998-2016 para contrastar). Para elegir cuántos rezagos usar de cada variable y su orden de integración realizamos diversos tests (éste es un aspecto técnico pero debemos mencionarlo). Como para cada variable externa tenemos definiciones alternativas, esto nos permitió estimar 48 modelos distintos. ¿Cuáles fueron sus mensajes principales?

Qué encontramos

Analizando las funciones impulso-respuesta de los modelos estimados (que nos indican, para un “shock” sobre una variable determinada, cómo responden las demás), encontramos que, invariablemente, el crecimiento mundial tiene un impacto positivo sobre el crecimiento de los países del bloque, mientras que subas en la prima de riesgo tienen un impacto negativo. En varios modelos, el crecimiento de los países analizados también responde positivamente al precio de las materias primas. Es claro entonces que los factores externos importan; pero también lo hace el propio crecimiento de los países del Mercosur elegidos. En particular, la mayor actividad de Brasil impacta positivamente sobre Argentina y Paraguay, y la de Argentina lo hace sobre Uruguay. La tabla 1 resume el promedio de respuestas de los 48 modelos, luego de ocho trimestres, del crecimiento en los países del Mercosur frente a shocks en las variables incluidas en los VAR.

Veamos en algún detalle uno de los modelos usados, el que incluye: el crecimiento trimestral de EE.UU., la tasa de interés nominal “corta” (bono del Tesoro a tres meses), el índice de precios de materias primas, nivel general, el EMBI de Latinoamérica (estas dos últimas en primeras diferencias) y el componente cíclico del producto de los países seleccionados del Mercosur. Los siguientes gráficos muestran cómo reacciona el ciclo económico en los países de la región ante un cambio en: el crecimiento (gráfico 1) y la tasa de interés en EE.UU., los precios de las materias primas (gráfico 2) y el riesgo latinoamericano (gráfico 3).

Los gráficos muestran que la respuesta de la actividad en los países seleccionados al crecimiento externo es positiva, revelando su mayor efecto al cabo de dos o tres trimestres, según el país. En los casos de Brasil y Paraguay (y “casi” en el de Argentina), este efecto es estadísticamente significativo; es decir que con un 95% de confianza podemos decir que esos países crecen más luego de un “shock” positivo de crecimiento en EE.UU. (los gráficos muestran el valor medio estimado de la respuesta y las bandas de un intervalo de confianza).

Por su parte, todos los países muestran también un impacto positivo de mayores precios de las materias primas (gráfico 2), que es estadísticamente significativo en el caso de Brasil (el mayor productor de commodities de la región). La prima de riesgo (gráfico 3) se asocia a menor crecimiento, y ello es significativo en el caso de Uruguay (quizá el país financieramente más abierto de la región durante el período muestral). Es llamativo que la tasa de interés externa (no mostrada en los gráficos) tenga efectos estimados de distinto signo entre los países, y no significativos para la estadística (en algún caso, como Argentina, ello podría deberse a haber estado financieramente cerrada durante buena parte de la muestra). Finalmente (tampoco mostrados en gráfico), el crecimiento de los países de la región influye en general (pero no siempre) positivamente entre sí.

Hacemos un ejercicio adicional para estimar cuánto pesan los factores externos respecto de los regionales en el crecimiento de nuestros países. Computamos la descomposición de varianza del crecimiento para cada economía (cuánto de la variación del crecimiento puede pronosticarse con la variación de las variables incluidas en el modelo). Agrupamos las variables en factores externos, crecimiento de otros países del Mercosur y propios del país (cuánto del crecimiento puede predecirse en base al propio desempeño pasado). Para el período 2002-2016 (gráfico 4), Brasil muestra el mayor impacto de factores externos sobre el ciclo seguido por Uruguay. En tanto, Argentina y Uruguay son los países que evidencian un mayor impacto del crecimiento del resto de los países de la región. Paraguay y Bolivia muestran el mayor impacto de shocks “propios”, en el sentido de no asimilables a las variables externas elegidas aquí ni a los ciclos del Mercosur. Si ampliamos la muestra hasta 1998 (gráfico 5), Argentina incrementa la influencia de factores externos, y se mantiene como el país donde más pesa para el crecimiento, lo que ocurra con sus socios de Mercosur.

En resumen

Estimando un conjunto de modelos econométricos, encontramos que:

  • Los factores externos son determinantes para el ciclo en Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. El crecimiento en EE.UU., la prima de riesgo y el precio de las materias primas se revelan como los más importantes.
  • Argentina y Uruguay tienden a mostrar de manera más marcada el impacto de shocks “intra-Mercosur”; Brasil, el de los shocks internacionales; Paraguay y Bolivia, el impacto de shocks no incluidos aquí como externos o Mercosur.

Estos resultados son preliminares, y es necesario más trabajo. Sólo por mencionar algunos ejemplos: sabemos que China ha pasado a ser un socio comercial muy importante para la región, entonces podríamos incluir su crecimiento en el análisis; podemos también extender el período muestral; y usar herramientas para distinguir cuánto de los shocks externos se reciben directamente y cuánto se “transmite” por la influencia de los propios países de la región.

Horacio Aguirre y Federico Grillo