Brasil y su efecto en la actividad argentina: Una mirada al canal comercial

La historia reciente sugiere que el ciclo económico argentino se encuentra influenciado por el ciclo brasileño, un hecho consistente con el peso que tiene en las exportaciones argentinas el país vecino. En efecto, Brasil concentra cerca del 20% de las exportaciones totales del país y el 43% de las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) siendo de esta manera nuestro principal socio comercial. La contracción de la actividad económica brasileña en los últimos años y su incipiente recuperación1 ha puesto nuevamente de manifiesto la necesidad de cuantificar en qué medida se transmiten los cambios en la actividad entre estos dos socios comerciales.

Para ello, la literatura ha utilizado mayormente modelos para series de tiempo, en especial, modelos de vectores auto-regresivos (VAR)2 . Ya que estos modelos arrojan resultados dispares, sensibles a la metodología empleada y al período escogido, se propone aquí adoptar un enfoque alternativo. Si consideramos que el flujo comercial es el principal canal de transmisión de cambios en la actividad del país vecino, centrar el análisis en las exportaciones argentinas con destino a Brasil permite acotar la dimensión del problema. En concreto, se pretende cuantificar el impacto de la caída en las exportaciones hacia Brasil sobre el PIB de Argentina durante el último período de contracción de la actividad. Para ello se emplearán multiplicadores de valor bruto de producción (VBP) y de valor agregado (VA)3  sectoriales construidos a partir de la matriz insumo-producto (MIP) de nuestro país.

Este ejercicio toma las exportaciones totales de bienes de UN Comtrade Database, y la Matriz Insumo Producto de 1997 que provee INDEC. Para delimitar el periodo de análisis se tomó el punto de inflexión (julio de 2015) del Índice de Actividad de Argentina (EMAE) desestacionalizado. A partir de éste se tomaron doce meses hacia atrás y doce hacia adelante, lo que delimita los períodos de comparación a agosto de 2014 / julio de 2015 versus agosto de 2015 / julio de 2016.

Entre los períodos señalados las exportaciones hacia Brasil caen 21%4  (ver gráfico),  mientras que la actividad brasileña lo hace en un 5,6%. A su vez, la caída acumulada del Índice de Actividad de Argentina, desde el punto de inflexión hasta el final del periodo considerado, es de 3,8%.

gráfico-1

Con respecto a la MIP, ésta ilustra la interrelación entre los diversos sectores productivos, al explicitar la demanda y la oferta de cada uno de ellos con respecto a los restantes. Entre algunos de sus usos, permite analizar cómo se transmiten a lo largo del entramado productivo cambios en algún componente de la demanda final. A partir de ella es posible construir multiplicadores de VBP y VA5. El primero indica cuánto aumenta la producción total de la economía frente a un cambio unitario en la demanda final ($1) de un sector, mientras que el segundo mide el incremento en el valor agregado producido por la economía total frente a esa misma variación unitaria.

Se toma la diferencia en las exportaciones brasileñas, entre el período acumulado a julio de 2015 y el período acumulado a julio de 2016, como la variación en la demanda final experimentada por los distintos sectores. Cada variación sectorial al ser interactuada con sus correspondientes multiplicadores permite obtener los cambios en VBP y VA totales. Sumando a lo largo de los sectores la totalidad de las variaciones, se obtiene el efecto agregado de la dinámica de nuestras exportaciones a Brasil sobre el PIB en el periodo analizado. A continuación, se presentan los principales resultados:

gráfico-2

El gráfico distingue tres tipos de impactos. Por un lado, el impacto directo mide el cambio en las exportaciones como proporción del PIB promedio entre el tercer trimestre de 2014 y el segundo trimestre de 2015 (acumulado al segundo trim. de 2015). Por otro, los restantes dos impactos miden la variación de VBP y VA, respectivamente, también como proporción del PIB.

La pérdida total de VA asociada a la caída de las exportaciones resulta de 0,42 puntos porcentuales (p.p.) del PIB. La discrepancia entre este número y el del impacto directo se explica por el componente importado de nuestras exportaciones a Brasil. En otras palabras, asociada a la caída de las exportaciones hay una merma en la demanda de insumos importados. La reducción de las exportaciones del sector automotriz (comprendido dentro de las MOI) genera sobre la economía total una caída en el VA de 0,36 p.p. del PIB y de 0,98 p.p. en el VBP, lo que lo posiciona como el principal factor explicativo de la dinámica agregada.

El principal sector afectado por la recesión brasileña es el exportador de productos MOI, quien enfrenta una mayor elasticidad ingreso que las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA) y de Productos Primarios (PP)6 . Esta característica, en conjunto con el peso de las MOI en las ventas hacia Brasil (73,5%), explica la sensibilidad de nuestras exportaciones, y consecuentemente del PIB argentino, a las variaciones en la demanda brasileña.

Los resultados expuestos implican que la caída en las exportaciones generó una reducción en el PIB doméstico de 0,42 p.p. Si se tiene en cuenta que la variación en el PIB de Brasil entre el promedio tercer trimestre de 2015 / segundo trimestre de 2016 versus el promedio tercer trimestre de 2014 / segundo trimestre de 2015 fue de -4,8%, se obtiene que, para este episodio en particular, por cada punto de caída en el producto brasileño, el PIB argentino se contrajo en 0,09 p.p.

María Paula Donaldson y Mariano Joaquín Palleja.

Archivos adjuntos:

  1. Anexo Metodológico.
  2. Datos.
  3. Rutina de Stata necesaria para replicar el ejercicio.

1 El Índice de Actividad Económica del Banco Central de Brasil (IBC-Br) ajustado por estacionalidad subió un 1,31 por ciento en febrero frente a enero, mientras que se estima un crecimiento del PIB de 0.4 por ciento para 2017, según el último informe Focus de dicho banco central.

2 Adler y Sosa (2012) utilizan modelos VAR y obtienen que el impacto acumulado de un incremento de 1 p.p. del PIB de Brasil, luego de 8 trimestres, es 0.16 p.p. sobre el PIB de Argentina. A su vez, en De Cardenas et. al. BBVA Research– (2015), la estimación se apoya en modelos VAR y GVAR y arroja que un incremento del PIB brasileño de 1 p.p. tiene un impacto acumulado en 6 trimestres 0.32 p.p. en el PIB doméstico. Por último, Chen –World Bank Global Economic Prospects– (2016) emplea un BVAR para concluir que el impacto acumulado ante el mismo shock, luego de 8 trimestres, es de 0.7 p.p. en Argentina.

3 El valor agregado está compuesto por las ganancias de las firmas, la remuneración a los trabajadores y el pago de impuestos al gobierno.

4 Debido a falta de desagregación en los datos de exportación de servicios, las exportaciones refieren exclusivamente a la venta de bienes.

5 Ver el anexo del presente artículo para una explicación metodológica detallada.

6 A esto se suma el hecho de que las MOI cuentan con menor capacidad que los demás rubros para relocalizar su oferta hacia otro mercado ante una caída en la demanda brasileña.